Eloy Jesús Pineda Pérez, Maria Cristina Reyes Lopez
 PDF
 
Teresa Marilú Ortiz Távara, Enaidy Reynosa Navarro
 PDF
 
Rehabilitación integral en la lucha contra la pandemia de COVID-19

Introducción: A finales del 2019 se descubrió un nuevo tipo de coronavirus en China, que se propagó rápidamente a nivel mundial, desencadenando una enfermedad conocida como COVID-19. Posteriormente, hacia marzo del 2020, se declaró la pandemia. Hay que destacar que en las Américas se reporta la mayor cantidad de contagios y casos de mortalidad. Los pacientes más críticos requieren estancia en unidades de cuidado intensivo y quienes sobreviven a las complicaciones propias de la COVID-19 requieren de intervención integral por parte del equipo de rehabilitadores, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos.

Objetivo: Presentar el rol de los profesionales de fisioterapia, terapia ocupacional y fonoaudiología en el abordaje clínico de pacientes con COVID-19, a partir de una revisión de la evidencia disponible.

Métodos: Se realizó una revisión teórica con base al análisis bibliográfico en temas relacionados con rehabilitación e infecciones respiratorias tipo síndrome de dificultad respiratorio agudo que se relacionan con COVID-19. Los documentos utilizados fueron artículos de investigación científica, consensos, libros y documentos técnicos de organismos internacionales y nacionales.

Conclusiones: La atención de pacientes con COVID-19 por profesionales de rehabilitación en las unidades de cuidado intensivo y en los servicios ambulatorios podría prevenir complicaciones propias de la inmovilización prolongada y de los cambios fisiopatológicos ocasionados por el SARS-CoV 2; manteniendo y optimizando su funcionalidad y el retorno a las actividades de la vida diaria.



Jhonatan Betancourt Peña, Diana Guerrero-Jaramillo, Paula Guerrero-Jaramillo, Diana Carolina Zamudio-Espinosa, Vicente Benavides-Cordoba
 PDF
 
José Leonel Zambrano-Urbano, José Mauricio Ocampo Chaparro, Leonardo Favio Montero
 PDF
 
Yosvanis Cruz Carballosa, Rosalí Rojas Bárcenas, Vivian Susana Guerra Batista, Andy Maikel González García, Beatriz Cruz Suárez, Aliuska Dalia Almira Cisnero
 PDF
 
Prevalencia y factores de riesgo del síndrome demencial en personas mayores

Introducción: En Cuba se han realizado estudios de base poblacional que resaltan las elevadas cifras de enfermedades demenciales (entre el 6,4 % y el 10,8 %) que afectan cada vez más la vida cotidiana de muchas personas y sus familias.

Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores de riesgo del síndrome demencial en personas mayores.

Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal, en 249 personas mayores de 65 años o más y sus cuidadores, pertenecientes al policlínico 27 de noviembre del municipio Marianao, en el periodo de 2016-2018, seleccionados a partir de un muestreo intencional. Se aplicaron pruebas neuropsicológicas y encuesta sociodemográfica y de factores de riesgo a participantes e informantes. Se estimó la prevalencia de demencia según variables estudiadas (edad, sexo, escolaridad, vínculo conyugal, historia familiar de demencia y vida social activa) y se utilizó la regresión de Poisson en la búsqueda de asociaciones entre los factores de riesgo y el síndrome demencial.

Resultados: De la población en estudio, 12,1 % presentó síndrome demencial, la demencia Alzheimer fue la más frecuente en 70 % de los casos. La prevalencia fue superior en el grupo de 80 años y más (23,3 %), en el sexo femenino (12,7 vs. 10,6 %), en los participantes sin vínculo conyugal (15,7 % vs. 9,5 %) y disminuyó con el aumento del nivel de escolaridad (0 % en universitarios y 33.3 % en iletrados).

Conclusiones: La prevalencia de demencia fue elevada en la población estudiada. La mayor edad, el sexo femenino, el bajo nivel de escolaridad y no presentar vínculo conyugal fueron factores de riesgo asociados a esta enfermedad.

elaine hernández ulloa, Juan de Jesús Llibre Rodríguez, Rodolfo Bosh Bayard, Tania Zayas Llerena
 PDF
 
Características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico en Nueva Paz, Mayabeque

Introducción: La vigilancia del síndrome febril inespecífico es una estrategia para la identificación temprana de enfermedades de interés en salud pública y de otras enfermedades no diagnosticadas usualmente.

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico.

Métodos: Estudio descriptivo-transversal en pacientes con diagnóstico inicial de síndrome febril inespecífico en el municipio Nueva Paz, Mayabeque, en el período enero-diciembre, 2018. El universo estuvo constituido por 828 casos. Los datos obtenidos de la Unidad Municipal de Higiene y la base de datos de arbovirosis se vaciaron en una planilla creada al efecto. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritmética y desviación estándar y las variables cualitativas mediante porcentajes. La comparación de proporciones se realizó a través de chi-cuadrado y dócima de Duncan, con un nivel de significación para p < 0.05.

Resultados: Predominó el sexo femenino (55,08 %) y la edad menor de 18 años (33,93 %). Se encontró mayor número de focos en el área de salud de Los Palos (53,44 %), donde se reportó más cantidad de síndrome febril inespecífico (50,60 %). Los meses de mayo, julio y octubre notificaron mayor número de focos. La vigilancia se comportó en 61,7 % con una reactividad en 56,50 %. El 48,06 % de los casos clasificaron dengue.

Conclusiones: El incumplimiento de los programas de control del vector, la urbanización no planificada, el crecimiento acelerado de la población y la existencia de una infraestructura de salud deficiente ha permitido que proliferen las arbovirosis a gran escala en el municipio Nueva Paz.

Mileidis Molina-Borges, Raúl Hernández-Pérez, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Evaluación de la calidad de la asistencia prehospitalaria de pacientes con síndrome coronario agudo

Introducción: La atención médica en el síndrome coronario agudo ha de ir encaminada a tratar, de manera inmediata, las situaciones que puedan comprometer la vida. Los servicios primarios de salud deben ser capaces de administrar una asistencia médica adecuada en la fase aguda prehospitalaria.

Objetivo: Evaluar la calidad de la asistencia prehospitalaria de pacientes con síndrome coronario agudo,

Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se incluyeron los pacientes atendidos en el Hospital “Joaquín Albarrán”, en el período enero 2018 - enero 2020, remitidos desde la atención prehospitalaria con el diagnóstico de síndrome coronario agudo. Los datos fueron obtenidos de la remisión del área de salud. Se emplearon 7 criterios para evaluar la calidad de la asistencia. Se utilizó análisis de distribución de frecuencias y fue calculado el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los criterios utilizados.

Resultados: Se incluyeron 427 pacientes, que tuvieron una edad promedio de 63,2 años. Hubo predominio del sexo masculino y el dolor precordial típico fue la forma de presentación más frecuente. De los siete criterios de calidad, cinco fueron cumplidos de forma satisfactoria. El porcentaje de cumplimiento en el caso de la realización de trombólisis resultó ser de 30,8 %.

Conclusiones: Aunque, de manera general, la calidad de la asistencia prehospitalaria que se brinda a pacientes con síndrome coronario agudo es satisfactoria, el uso de la trombólisis no fue óptimo.

 

Hector Palacio perez, Karina Beatriz Rey García
 PDF
 
Noel Taboada Lugo
 PDF
 
Oscar Moreno Loaiza1, Kevin Alexis Flores Lovon, Elizbet Susan Montes-Madariaga
 PDF
 
Lodixi Cobas planchez, Natascha Mezquia de pedro, Yaime Emelda Navarro garcia, Tony Rodriguez Mena
 PDF
 
Dayssy Viviana Crespo Vallejo, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Mayra Alejandra Ruiz Ayerve, Julia María Cevallos Yambay
 
Síndrome de Burnout: una entidad para no perder de vista en tiempos de pandemia
Juan Camilo Gómez-Ospina, Herney Andrés García-Perdomo
 PDF
 
Carlos David Castañeda Guillot, JAIRO DANIEL MULLO CHILUISA, DORIS RAQUEL MEDINA MEDINA, JESSICA MARITZA TAMAYO GARCIA
 HTML
 
Síndrome de Gilles de la TouretteIntroducción: El síndrome de la Tourette constituye un trastorno neuropsiquiátrico que puede afectar seriamente la calidad de vida.
Objetivo: Describir las características clínicas y el tratamiento del síndrome de la Tourette en un paciente atendido en el Departamento de Salud Mental del Policlínico Universitario "Héroes de Girón".
Métodos: Se aplicó el método clínico, anamnesis, examen físico general, neurológico y psiquiátrico. Entrevista semiestructurada, pruebas psicológicas proyectivas, exámenes de laboratorio, electrocardiograma, imagineología cerebral (TAC simple de cráneo); estudios neuropsicológicos (Wisconsin) y neurofisiológicos (electroencefalograma). Se revisó la historia clínica del paciente examinado.
Resultados: Paciente masculino de 43 años de edad, soltero, no hijos, electricista. Con historia de hiperactividad y dificultad atencional, asociado a tics motores complejos y fonatorios desde los 7 años de edad sin tratamiento, con afectación de su calidad de vida. Al examen clínico se constatan tics mixtos, al examen psiquiátrico distractibilidad, retraimiento, desmotivación, perseveración, rumiaciones, ideas obsesivas, ansiedad, angustia, hipercinesia, compulsiones, rituales, disfemia, coprolalia e insomnio nocturno. En las pruebas psicológicas marcada ansiedad e impulsividad. Los estudios de laboratorio, electrocardiografía y TAC de cráneo no arrojaron resultados patológicos. Wisconsin positivo. Electroencefalograma con irritación cortical en región frontotemporal izquierda.
Conclusiones: El síndrome de la Tourette se presenta con frecuencia en la clínica psiquiátrica del adulto como entidad comórbida con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Trastorno obsesivo compulsivo. 
Monica Valdes King
 HTML
 
José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Lilia Turquina González Cárdenas, Margarita Pérez Martínez, Lázara Cecilia Pacheco Díaz
 PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"