Yosvanis Cruz Carballosa, Kirenia Aldana Zapata, Lariannis Montero Luis, Edelvis Morales Aguilar, Anastacia del Carmen Ramirez Perez, Yolaine Palacio Carbajal
 HTML  PDF
 
Emilio Rivera Ledesma, Jacqueline Virginia Junco Arévalo, Milagros Flores Martínez, Aliusca Fornaris Hernández, Regla María Ledesma Santiago, Yusleydis Afonso Pereda
 HTML  PDF
 
Relación entre la adherencia terapéutica y el apoyo social percibido en pacientes con hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que requiere de tratamiento continuado, por lo que la adherencia terapéutica constituye la vía más segura para el control de la misma.

Objetivo: Relacionar la adherencia terapéutica y el apoyo social percibido en pacientes con hipertensión arterial.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional de serie de casos en el área de salud 2 “Cecilio Ruíz de Zarate” de la provincia de Cienfuegos, en el período comprendido de septiembre a diciembre de 2018. El universo lo conformaron un total 11 574 pacientes con hipertensión arterial. Se realizó un muestreo aleatorio simple (N=116). Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron el cuestionario para la evaluación de la adherencia terapéutica MBG (Martín-Bayarre-Grau) y el Cuestionario de Apoyo Social CAS-7. El análisis estadístico de la información se realizó en la base de datos del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).

Resultados: Prevalecieron los pacientes mayores de 60 años, del sexo masculino, con más de 10 años de evolución de la enfermedad, que se adhieren parcialmente al tratamiento y que perciben la necesidad de apoyo instrumental e informacional.

Conclusiones: En los pacientes hipertensos del estudio no hubo relación entre la adherencia terapéutica y el apoyo social percibido, resultados que explican las dificultades en la adhesión al tratamiento antihipertensivo.

Ahmed Jose Pomares Avalos
 PDF
 
Factores de riesgo metabólico y enfermedad cardiovascular asociados a obesidad en una población laboralmente activa

Introducción: La obesidad se relaciona con múltiples consecuencias adversas para la salud, como hipertensión, diabetes, hiperlipoproteinemia, enfermedad cardiovascular y otras. La prevalencia de estas entidades se ha incrementado en Cuba en las últimas décadas, muy asociadas a la ganancia ponderal.

Objetivo: Describir la relación de la obesidad con la enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo metabólicos como hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia y diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 2902 pacientes que acudieron a chequeo médico en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Se recolectaron datos generales, antropométricos y factores de riesgo metabólico de enfermedad cardiovascular. Se realizó glucemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, creatinina y prueba de tolerancia a la glucosa oral en casos indicados. Se calculó el filtrado glomerular. Los pacientes fueron clasificados en bajo peso, normo peso, sobrepeso y obeso, se identificó la relación entre el estado nutricional y los factores de riesgo metabólico y la enfermedad cardiovascular.

Resultados: Se encontró 44,5 % de sobrepeso, más frecuente entre los hombres (45,5 %) y 29,2 % de obesidad, más frecuente entre las mujeres (31,6 %). El índice de masa corporal aumentó progresivamente con la edad. Los valores de glucemia, colesterol, triglicéridos, HbA1c y filtrado glomerular aumentaron con el estado nutricional, así como la frecuencia de diabetes, hipertensión, hiperlipoproteinemia y enfermedad cardiovascular.

Conclusiones: La obesidad fue muy frecuente en este grupo de pacientes, en los cuales se relacionaron directamente los factores de riesgo metabólico hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular.

Palabras clave: sobrepeso; obesidad; enfermedades no transmisibles; diabetes mellitus; hipertensión; hiperlipoproteinemias; enfermedades cardiovasculares.

Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Leydiana Trimiño Galindo, Layanis Guardarrama Linares
 
Psicosis depresiva como forma de presentación de un tumor cerebral

Introducción: Los tumores cerebrales a veces tienen una presentación clínica compleja y atípica en sus inicios, en dependencia de su localización, lo que puede confundirse con trastornos de la esfera psiquiátrica.

Objetivo: Describir un caso clínico interpretado como una psicosis por su sintomatología cuyo diagnóstico resultó un glioblastoma multiforme de alta malignidad.

Caso clínico: Mujer de 35 años que comienza desde hace varios meses con trastornos de la conducta, síntomas depresivos, irritabilidad y conflictos en el hogar. Se instala un cuadro de depresión profunda que no mejora con tratamiento farmacológico impuesto por psiquiatría y se decide tratamiento electroconvulsivo, después del cual cae en estado de coma con elementos de hipertensión intracraneal y focalización neurológica. La tomografía de urgencia evidencia un tumor intracraneal, con áreas de necrosis, infiltración y desplazamiento de estructuras adyacentes y signos de hipertensión intracraneal. Al realizar intervención microquirúrgica fallece. La necropsia reveló glioblastoma multiforme de alta malignidad con focos de necrosis y de hemorragias.

Conclusiones: La depresión y manifestaciones de trastornos mentales pueden tener causa orgánica, un hecho que debe considerarse en el contexto clínico. La historia clínica bien obtenida, la evaluación psicopatológica y las técnicas de imágenes en la actualidad son herramientas fundamentales en la precisión diagnóstica.

Miguel Angel Serra Valdes, Melissa Serra Ruíz, María Teresa Medel Aguero
 PDF
 
Adherencia farmacológica en pacientes hipertensos

Introducción: La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es la principal razón de los pobres resultados observados en el control de la hipertensión arterial. Si bien los tratamientos farmacológicos han demostrado su eficacia, se ha reportado una baja adherencia a estos.

Objetivo: Determinar la adherencia farmacológica y control de la presión arterial. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes hipertensos del consultorio # 24 del Policlínico Universitario Cerro, durante el periodo comprendido de octubre del 2017 a marzo del 2018.

Resultados: De un total de 198 pacientes hipertensos estudiados, se identificó mayor prevalencia de la hipertensión arterial en hombres 51 % y del grupo etario ≥ 65 años. Solo el 43,9 % de los pacientes se encontraron adheridos al tratamiento farmacológico demostrado por el test de Morisky Green Levine, y las mujeres mostraron mayor adherencia farmacológica (28,2 %), los esquemas terapéuticos de monoterapia y monodosis presentaron mayor adherencia farmacológica (34,8 % y 27,7 % respectivamente), con asociación significativa (p < 0.05). El 71,7 % de los pacientes se encontraban controlados, de ellos el 41,9 % estaban adheridos farmacológicamente, con asociación significativa (p < 0.05).

Conclusiones: Menos de la mitad de los pacientes se encontraban adheridos farmacológicamente, los esquemas terapéuticos de monoterapia y monodosis, resultaron más eficaces para la adherencia farmacológica y el control de la hipertensión arterial está influenciado directamente por la adherencia farmacológica.

Palabras clave: Adherencia farmacológica; hipertensión arterial; tratamiento.

Abel Estévez Perera, Gustavo Martínez de Murga García, Maritza Sujo Sit
 
Elementos 1 - 6 de 6
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"