Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Adherencia terap茅utica en pacientes con algunas enfermedades cr贸nicas no transmisibles

Introducci贸n: las enfermedades cr贸nicas no transmisibles representan una carga de morbilidad importante mundialmente, la falta de adherencia a los tratamientos tiene repercusiones m茅dicos, econ贸micas y psicosocial.
Objetivo: caracterizar la adherencia terap茅utica en pacientes con algunas enfermedades cr贸nicas no transmisibles.
M茅todos: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el consultorio m茅dico 13 perteneciente al policl铆nico "Octavio de la Concepci贸n y la Pedraja" del municipio Camajuan铆. Poblaci贸n conformada por todos los pacientes con diagn贸stico de Enfermedades Cr贸nicas no Transmisibles (182). La muestra fue seleccionada por muestreo no probabil铆stico por criterios (68). Se aplic贸 un cuestionario para contrastar la informaci贸n recogida en la historia de salud familiar e historias cl铆nicas. El nivel de conocimientos se evalu贸 por medio de un cuestionario diagn贸stico.
Resultados: predomin贸 el grupo de edad de 80 y m谩s a帽os (20,5 %) y el sexo femenino; seg煤n control de la afecci贸n, se constat贸 que del total, 55,8 % no cumpl铆a los criterios de adherencia terap茅utica, de ellos, el 47,0 % y 35,2 % se encontraban parcialmente controlado y no controlado respectivamente. Dentro de las causas de mal control de enfermedades cr贸nicas predomin贸 la inadecuada adherencia al tratamiento m茅dico (90,5 %), result贸 significativo para las distintas enfermedades cr贸nicas la inadecuada adherencia terap茅utica, existiendo relaci贸n entre el nivel de conocimientos y la adherencia terap茅utica, predominando el bajo nivel de conocimientos con no adherencia terap茅utica.
Conclusiones: la falta de adherencia terap茅utica se asoci贸 al bajo nivel de conocimientos y al mal control de enfermedades cr贸nicas.

Gustavo Roberto Mora Marcial
1919 lecturas
Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares

Introducci贸n: la conducta suicida ha sido abordada en Cuba, desde estudios que describen principalmente las caracter铆sticas epidemiol贸gicas de adolescentes con intento suicida y sin profundizar en otras perspectivas que contribuir铆an a una prevenci贸n m谩s eficiente.
Objetivo: caracterizar el funcionamiento de las familias de escolares con intento suicida.
M茅todos: con enfoque de investigaci贸n cualitativo, se realiz贸 un estudio de caso m煤ltiple, exploratorio y descriptivo. Se seleccionaron 8 familias de escolares atendidos por intento suicida en el Policl铆nico Universitario "Marta Abreu", de la ciudad de Santa Clara. Las t茅cnicas utilizadas fueron: revisi贸n de historias cl铆nicas, entrevistas, completamiento de frases, historietas gr谩ficas, dibujo de tema sugerido, cuestionario sobre violencia intrafamiliar, test de funcionamiento familiar FF-SIL. Los datos se procesaron mediante an谩lisis de contenidos y procedimientos de triangulaci贸n de informaci贸n cualitativa, como matrices de datos, an谩lisis tem谩ticos y diagramas categoriales de relaci贸n.
Resultados: los m茅todos empleados en los intentos suicidas fueron mayormente ingesti贸n de medicamentos, considerados moderadamente graves y riesgosamente letales. Los factores desencadenantes de los intentos se relacionaron directamente con la presencia de maltrato infantil intrafamiliar. En las familias existi贸 un predominio de procedencia rural o suburbana, con estructuras generalmente nucleares. Se constat贸 una disfuncionalidad, caracterizada por dificultades en el mantenimiento de procesos b谩sicos de la din谩mica familiar, que se traducen en incumplimiento de funciones espec铆ficas como las de crianza y socializaci贸n.
Conclusiones: en las ocho familias hab铆a disfuncionalidad, por dificultades en el cumplimiento de la funci贸n educativa y la inadaptabilidad ante crisis paranormativas.

Reinier Mart铆n Gonz谩lez
1402 lecturas
Consecuencias del divorcio-separaci贸n en ni帽os de edad escolar y actitudes asumidas por los padres

Introducci贸n: el divorcio o separaci贸n de la pareja es un acontecimiento negativo que afecta en mayor medida a los hijos de la pareja y en los cuales pueden aparecer afectaciones en el 谩rea emocional, escolar, social y familiar.
Objetivo: identificar los s铆ntomas y signos psicol贸gicos en ni帽os de edad escolar relacionados con el divorcio-separaci贸n de los padres. Identificar los factores o acontecimientos potencialmente pat贸genos que aparecen posterior al divorcio separaci贸n y explorar las actitudes asumidas por los cuidadores primarios posteriores a este evento.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo-exploratorio en el per铆odo de noviembre del 2013 a marzo del 2014 en un 谩rea de salud del municipio de San Miguel del Padr贸n. La muestra qued贸 conformada por 16 escolares del 2do ciclo. Se utilizaron diversos instrumentos psicol贸gicos aplicados a los ni帽os, como la entrevista, el dibujo libre, test de la familia, entre otros. Tambi茅n se trabaj贸 con los cuidadores primarios y las maestras de los ni帽os.
Resultados: se constat贸 la presencia de afectaciones en los escolares de 9 a 12 a帽os en el 谩rea emocional, en la escolar y en las relaciones sociales y conductual asociadas a esta. Se identificaron factores y acontecimientos potencialmente pat贸genos posterior al divorcio-separaci贸n, tales como: pareja post-conyugal, familia reconstituida, cambio de residencia, escuela y amigos, p茅rdida de poder adquisitivo, etc.
Conclusiones: los s铆ntomas y signos m谩s significativos identificados en los ni帽os estudiados y relacionados con el divorcio o separaci贸n de los padres fueron: ansiedad, tristeza, irritabilidad, angustia, as铆 como dificultades en la atenci贸n, bajo 铆ndice acad茅mico, dificultades en las relaciones con los coet谩neos y adultos, intranquilidad, agresividad, p茅rdida de apetito y dificultades en el sue帽o, as铆 como cefaleas, n谩useas y v贸mitos recurrentes. Los factores o acontecimientos potencialmente pat贸genos fueron: pareja post-conyugal, familia reconstituida, cambio de residencia, escuela y amigos, p茅rdida de poder adquisitivo, convivencia forzada con miembros de la familia de alguno de los padres y disminuci贸n de la acci贸n del padre con el que no conviven en la mayor铆a de los escolares estudiados.

Carmen Susana Susana Nu帽ez Mederos
2715 lecturas
Manifestaciones cl铆nico radiol贸gicas en pacientes con coinfecci贸n tuberculosis pulmonar y VIH/sida

Introducci贸n: la infecci贸n por Mycobacterium tuberculosis es considerada la coinfecci贸n m谩s com煤n en personas VIH positivas.
Objetivo: describir las principales caracter铆sticas seg煤n variables sociodemogr谩ficas y cl铆nicas seleccionadas de los pacientes VIH/sida con Tb pulmonar e identificar los hallazgos radiol贸gicos m谩s frecuentes para contribuir a un diagn贸stico m谩s temprano y disminuir la mortalidad por esta coinfecci贸n.
M茅todos: se realiz贸 un estudio de casos cl铆nicos. Se incluyeron 120 pacientes con VIH/sida y cultivo de esputo positivo de Mycobacterium tuberculosis, atendidos en el Hospital del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆", en el periodo comprendido entre enero de 2004 y diciembre del 2010.
Resultados: de los casos estudiados el 92,5 % eran masculinos; 48,3 % con color de piel blanca, la media de edad fue 35,6 a帽os. La tuberculosis fue definitoria de sida en el 25,8 % de los casos. La media del conteo de linfocitos T CD4+ fue 193,91 cel/碌L. Las manifestaciones cl铆nicas m谩s frecuentes fueron fiebre, tos y p茅rdida de peso. Predomin贸 el patr贸n radiol贸gico primario, con infiltrados en l贸bulos inferiores, infiltrados con derrame pleural e infiltrados extensos. El 25 % ten铆an Rx de t贸rax normales.
Conclusiones: la coinfecci贸n se present贸 independientemente de los niveles de linfocitos T CD4. Las radiograf铆as de t贸rax sin alteraciones no excluyeron el diagn贸stico de tuberculosis en pacientes VIH/sida.

Denis Verdasquera Corcho, Tania Tania de la Paz Berm煤dez
811 lecturas
Tuberculosis Pulmonar: estudio cl铆nico-epidemiol贸gico

Introducci贸n: la tuberculosis pulmonar es una de las enfermedades reemergentes actuales, afecta a una parte importante de la poblaci贸n mundial y causa millones de muertes evitables.
Objetivo: describir el comportamiento cl铆nico-epidemiol贸gico de la tuberculosis pulmonar y de los indicadores operacionales seleccionados del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en la provincia de Cienfuegos desde el a帽o 2006 al 2015.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos. Se calcularon las tasas de incidencia por 105 habitantes y posteriormente, tomando las tasas de incidencia por 105 habitantes por el m茅todo de regresi贸n lineal, se describi贸 la tendencia de la incidencia por tuberculosis pulmonar en la provincia en el periodo 2006-2015.
Resultados: el mayor n煤mero de casos nuevos diagnosticados fue del sexo masculino (169 pacientes), la tendencia de la enfermedad fue fluctuante, con la mayor incidencia en el a帽o 2014. De todos los pacientes 128 fueron diagnosticados como BK+; la evaluaci贸n de los indicadores de pesquisa y de lugar de diagn贸stico as铆 como los de demora diagn贸stica y de tratamiento, tuvieron fluctuaciones, pero en su mayor铆a fueron evaluados de mal; el indicador que mejor se cumpl铆a era tiempo entre los primeros s铆ntomas y primera consulta.
Conclusiones: la tendencia de las tasas de incidencia de la tuberculosis pulmonar se mantuvo fluctuante con un deterioro progresivo del cumplimiento de los indicadores operacionales, problemas en la pesquisa y en la red diagn贸stica, lo que evidencia la posibilidad de subdiagn贸stico y transmisi贸n comunitaria.

Yusbiel Jose Leon valdivies
970 lecturas
Estad铆stica inferencial en la actividad cient铆fica de la residencia de Medicina General Integral en ArtemisaIntroducci贸n: la objetividad de los resultados de las indagaciones que realizan los m茅dicos de familia en su comunidad determina el nivel cient铆fico de las investigaciones que acontecen en la atenci贸n primaria de salud cubana.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del uso de las pruebas estad铆sticas de inferencia en la actividad cient铆fico-investigativa de la residencia de Medicina General Integral del policl铆nico docente "Dr. Tom谩s Romay" del municipio Artemisa.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional anal铆tico, se aplic贸 una gu铆a de observaci贸n a los 29 trabajos de terminaci贸n de especialidad realizados durante los cursos acad茅micos 2013-2014 hasta 2015-2016, donde se constataron los diferentes niveles alcanzados por los residentes durante la aplicaci贸n de pruebas estad铆sticas de inferencia para validar sus resultados de investigaci贸n.
Resultados: los residentes estudiados manifestaron poca preferencia por el uso de las pruebas estad铆sticas de inferencia para la investigaci贸n, que en los casos favorables su utilizaci贸n es arbitraria no acordes a los criterios establecidos para su selecci贸n y que existen grandes dificultades en el procedimiento l贸gico de su aplicaci贸n. El proceso formativo de M茅dicos de Familia en el municipio Artemisa present贸 dificultades en el fortalecimiento del componente investigativo de sus residentes durante los cursos estudiados.
omar perez grenier, Elizabeth Collazo Acosta
750 lecturas
Efecto de las actividades f铆sicas en la disminuci贸n del estr茅s laboral

Introducci贸n: el estr茅s laboral, como fen贸meno asociado al proceso de industrializaci贸n, es causa frecuente de saturaci贸n f铆sica y metal, provocando una reducci贸n de la efectividad productiva y la calidad del vida de sujeto; en la intervenci贸n de este proceso influye, entre otros aspectos, el 铆ndice de actividad f铆sica y social que posee el individuo y su entorno.
Objetivo: disminuir el estr茅s laboral del personal administrativo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolqu铆, Ecuador.
M茅todos: se investig贸 una muestra de 47 trabajadores administrativos de una poblaci贸n de 255 sujetos, los cuales fueron sometidos a un diagn贸stico mediante una encuesta de 10 preguntas dise帽adas para determinar la presencia de algunos s铆ntomas relacionados con el estr茅s antes y despu茅s de implementar un programa de actividades f铆sicas durante seis meses.
Resultados: las pruebas realizadas antes y despu茅s de iniciar el proceso de aplicaci贸n de la propuesta se sometieron al an谩lisis estad铆stico a partir de la Prueba de Friedman, la cual demostr贸 la existencia de diferencias significativas favorables en el postest (p= 0,000) por la incidencia efectiva del programa de actividades f铆sicas en el grupo intervenido, corroborado por la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon que demostr贸 diferencias significativas en todas las categor铆as estudiadas en las variables (Siempre: p= 0,011; Casi Siempre: p= 0,005; Raras Veces: p= 0,005 y Nunca: p= 0,015).
Conclusiones: se determina una disminuci贸n del estr茅s en el personal administrativo al comparar los rangos promedios de la prueba inicial y final aplicada.

Ibeth Aracely Obando Mej铆a, Santiago Calero Morales, Paola Carpio Orellana, Angie Fern谩ndez Lorenzo
1450 lecturas
Elayne Esther Santana Hern谩ndez
787 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Estratificaci贸n de territorios seg煤n condiciones de vida como expresi贸n de las desigualdades sociales en salud

Introducci贸n: las condiciones de vida de la poblaci贸n est谩n directamente relacionadas con su situaci贸n de salud, por ello la estratificaci贸n de territorios seg煤n condiciones de vida, tiene el objetivo fundamental de identificar estratos con diferentes de condiciones de vida y perfiles de salud condicionadas por estas, determin谩ndose as铆 diferenciales de salud seg煤n condiciones de vida, que evidencian desiguales sociales en salud.
Objetivo: profundizar desde el enfoque de la determinaci贸n social, en las condiciones de vida como expresi贸n de desigualdades sociales en salud.
M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica de la literatura sobredeterminantes sociales de la salud, desigualdades en salud, condiciones de vida y saludcon el modelo Big 6. Se siguieron los pasos del modelo, definici贸n de la tarea y definici贸n de estrategias de b煤squeda a partir de las palabras claves; s铆ntesis y realizaci贸n de reflexiones sobre los elementos a incorporar en el trabajo.
Resultados: se presentan los antecedentes y estado actual de estudios de condiciones de vida y salud desde el enfoque de determinaci贸n social de la salud y de desigualdades sociales en el contexto nacional e internacional. Se describen los diferentes modelos de determinaci贸n social de salud y su relaci贸n con las condiciones de vida.
Conclusiones: las condiciones de vida desiguales de diferentes grupos poblacionales producen inequidades en salud, por lo que la estratificaci贸n de territorios seg煤n condiciones de vida constituye un instrumento 煤til, que aporta a los decisores una gu铆a para trazar estrategias e implementar acciones espec铆ficas y diferenciadas seg煤n las necesidades concretas de los territorios.

Ariadna Corral Martin
796 lecturas

EDUCACI脫N M脡DICA

Algunas consideraciones sobre la disciplina Medicina General Integral por estudiantes y especialistas de un policl铆nico

Introducci贸n: la disciplina Medicina General Integral constituye una espiral dial茅ctica ascendente dentro de las ciencias m茅dicas, permitiendo el asesoramiento formativo de estudiantes y profesionales de la salud.
Objetivo: describir algunas consideraciones sobre la disciplina Medicina General Integral por estudiantes y especialistas pertenecientes a un 谩rea de salud.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva en el Policl铆nico Universitario "Pedro Borr谩s Astorga" de la ciudad Pinar del R铆o, en el per铆odo comprendido de enero a marzo del 2017. El universo estuvo integrado por 123 especialistas en Medicina General Integral y 285 estudiantes de los primeros dos a帽os de la carrera de Medicina pertenecientes a dicha instituci贸n. La muestra seleccionada al azar a trav茅s del m茅todo aleatorio simple, qued贸 constituida por 80 profesionales y 150 estudiantes. Se utilizaron adem谩s m茅todos te贸ricos y emp铆ricos.
Resultados: se desarroll贸 la investigaci贸n en tres secciones: caracterizaci贸n docente-investigativa de la instituci贸n; formaci贸n de profesionales a trav茅s de la disciplina Medicina General Integral y resultados de encuestas valoraci贸n-sugerencia hacia la disciplina Medicina General Integral. La instituci贸n se caracteriz贸 por contar con un claustro docente-investigativo calificado, mientras que la disciplina Medicina General Integral ha contribuido a la formaci贸n de miles de profesionales de la salud por m谩s de 20 a帽os, realiz谩ndose adem谩s valoraciones y sugerencias por estudiantes y especialistas de la instituci贸n.
Conclusiones: la disciplina Medicina General Integral permiti贸 evaluar su impacto en la formaci贸n de profesionales de excelencia, a la vez que garantiza una impronta m茅dica futurista con calidad superior.

Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez
835 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Francisco Ra煤l Rojas Ochoa
678 lecturas

CARTAS AL EDITOR

A prop贸sito del art铆culo Material did谩ctico para la asignatura Medicina
Nubia Blanco Barbeito
492 lecturas