Adaptaciones curriculares en la enseñannza para alumnos con problemas respiratorios

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios

 

Curricular adaptations in teaching for students with respiratory problems

 

Ángel Freddy Rodríguez Torres,I Jorge Edwin Naranjo Munive,I Wilman Vicente Merino Alberca,II Mauricio Gorky Gómez Díaz,I José Ricardo Garcés Ángulo,III Santiago Calero MoralesIV

I Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
II
Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
III Unidad Educativa Municipal "Julio E. Moreno", Ecuador.
IV Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.

 

 


RESUMEN

El asma es la enfermedad respiratoria más común en niños y adolescentes. Se trata de una enfermedad crónica, cuya sintomatología puede afectar al correcto desempeño de la actividad física. Sin embargo, su tratamiento con fármacos, así como la toma de determinadas precauciones, posibilita que las personas que padecen asma puedan cursar la asignatura de educación física con total normalidad. El profesorado ha de estar familiarizado y formado correctamente para que la enseñanza de la materia a estos alumnos se efectuada de manera correcta. La continua formación de los docentes es imprescindible a tal efecto. Se han recopilado datos con el objetivo de guiar a los profesores cuando se enfrentan a alumnos con esta patología, contando con alternativas a la hora de impartir las clases para adecuarse a los alumnos según sus posibilidades.

Palabras clave: Adaptación curricular; educación física; asma; docencia.


ABSTRACT

Asthma is the most common respiratory disease in children and adolescents. It is a chronic disease, the symptomatology of which can affect the correct performance of physical activity. However, its treatment with drugs, as well as the taking of certain precautions, makes it possible for people with asthma to complete the physical education course with complete normality.Teachers must be familiar and properly trained so that the teaching of the subject to these students is carried out correctly. The continuous training of teachers is essential for this purpose. Data have been collected with the aim of guiding teachers when they confront students with this pathology, with alternatives when it comes to imparting classes to suit students according to their possibilities.

Keywords: Curricular adaptation; physical education; asthma; teaching.


 

 

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la sociedad está configurada de tal manera que favorece la vida sedentaria.1,2 Esto es debido a que las máquinas realizan una serie de actividades en sustitución del ser humano como consecuencia del desarrollo tecnológico. Surge aquí la necesidad de realizar actividad física para no llevar una vida sedentaria sino saludable, pudiendo a la par disfrutar de una vida cómoda por los avances tecnológicos, pero cuidando la salud física.

Sin embargo, hay muchas personas con enfermedades o patologías a las que no podemos condenar a una vida sedentaria sin más. Este trabajo se centra en las enfermedades respiratorias, más concretamente en el asma, cuyos síntomas pueden agravarse por las condiciones ambientales,3,4 así como en la labor del profesor, así como su aptitud para llevar a cabo esta tarea de contribuir a que todo el mundo pueda llevar una vida sana y saludable. Hay que tener en cuenta que esta enfermedad puede incluso agravarse con la práctica de actividad física si no se realiza de una manera controlada y documentada con un amplio seguimiento,5,6 para lo cual es necesario establecer una gestión del proceso7,8 con un sentido estratégico.9,10 El porcentaje de asmáticos que presentan síntomas a la hora de realizar actividad física puede alcanzar hasta el 80 %.11 San Román y Ruiz12 apuntan que hacer ejercicio físico ayuda a tener una vida sana, de mejor calidad e incluso aumenta la esperanza de vida de quien realiza ejercicio físico.

López-Silvarrey13 destaca la falta de conocimiento de cómo comportarse, qué hacer cuando un profesor tiene alumnos asmáticos en su clase de educación física. Hay incluso muchos profesores que ignorar la existencia de alumnos con esta enfermedad respiratoria, y una vez detectada la enfermedad la principal pregunta profesional es cómo trabajar la actividad física siendo asmático, para lo cual algunos autores brindan consejos que sirven de guía.14,15

Como ya se ha apuntado anteriormente, la práctica de ejercicio puede desencadenar la denominada crisis asmática en la que se manifiestan diversos síntomas como dificultad para respirar, fatiga entre otros. "La prevalencia de síntomas inducidos por el ejercicio en pacientes con asma no tratados varía entre el 70 y 80 %, siendo más frecuente entre los niños y jóvenes debido a su mayor actividad física".16

De la misma manera que el docente ha de saber de la existencia de alumnos con esta patología, el alumno ha de tener conocimientos sobre su enfermedad,17 ya que el profesor le dará la formación hasta donde su capacitación le permita.18,19

Todo ello va destinado al profesorado de la asignatura de educación física, para que puedan cumplirse los objetivos propuestos en la programación,20 aumentando la seguridad en las clases.

En función del grado de adaptación, nos encontramos con tres tipos de adaptaciones curriculares:

- Adaptaciones curriculares no significativas, esto es, aquellas que la dificultad del alumno es pequeña o sólo afecta a alguna materia.21

- Adaptaciones curriculares significativas. En este caso el alumno presenta un gran retraso respecto al resto, y por tanto las adaptaciones curriculares son más numerosas llegando incluso a afectar al sistema de evaluación.22

- Aaptaciones encaminadas a los alumnos con un alto coeficiente intelectual.


El trabajo aborda el primer tipo de adaptación curricular ya que en principio la discapacidad o dificultad que presentan los alumnos asmáticos sólo afecta a la materia de educación física, no siendo precisa la modificación de los objetivos del programa etc. Este trabajo tiene como objeto proponer unas adaptaciones curriculares en la materia de educación física para aquellos alumnos que padecen asma, encaminadas a que el profesorado pueda cumplir con los objetivos específicos de la asignatura.

 

MÉTODOS

La investigación es de tipo exploratoria, siendo el más idóneo dado el carácter original de la investigación, según se pudo constatar en el análisis de contenido de las distintas fuentes consultadas. Si bien el asma ha sido profusamente tratada desde la óptica de la salud, no lo es desde la perspectiva de la educación en general, y de la educación física en particular.

Según Dankhe,23 este tipo de estudios relacionan variable e ideas de temas poco investigados, proporcionando la base de futuras investigaciones.

El estudio consta de las siguientes fases:

1. Definición del problema y objetivos de la investigación.

2. Revisión bibliográfica con objeto de documentarse sobre el problema. Se realizaron consultas de bases de datos específicas y repositores de revistas científicas tales como las bases de datos de Sport-Discus, Scopus, Scielo, DOAJ, Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT), MIAR, Revistas digitales, Google Académico, Dialnet, ISOC, Web of Knowledge, Ebsco, REBIUM, Recolecta, Redalyc, Revues, etcétera

3. Análisis de toda la información recopilada.

4. Contraste de la información analizada para cerciorarnos de la validez de la misma. Para ello se realizaron entrevistas a profesores de todos los niveles educativos, con énfasis en la educación superior, así como especialistas en materia de medicina y educación física. Esto permitió clasificar los datos y establecer las categorías necesarias para el objetivo del estudio.

5. Elaboración del informe final del estudio.

6. Propuesta práctica: Con los datos teóricos obtenidos, se elabora una propuesta práctica en materia de educación física para alumnos asmáticos de los centros escolares en relación a las adaptaciones curriculares no significativas determinadas por el Ministerio de Educación del Ecuador. Además, con estas diligencias prácticas, se forma al profesorado para que sepan cómo actuar ante una crisis asmática que pueda aparecer en algún alumno mientras se imparte la clase de educación física. No sólo se trata de saber cómo reaccionar, sino seguir unas pautas para que la clase no sea un perjuicio para el alumno asmático, en cuanto a que su patología pueda empeorar con las sesiones. De esta manera, los alumnos asmáticos podrán cursar la asignatura de educación física con normalidad sin que se vean discriminados frente al resto de compañeros que no sufren esta patología.24,25


Grados de adaptaciones Curriculares:

a) Adaptación Curricular Grado 1 o de acceso al currículo.

Las modificaciones se realizan en los siguientes aspectos: espacio, recursos o materiales, infraestructura, temporalización y comunicación.

b) Adaptación Curricular Grado 2 o no significativa.

Se modifican la metodología y la evaluación. Los objetivos educativos y criterios de desempeño son iguales a los de su clase. Con respecto a la metodología, ésta debe ser flexible, abierta, innovadora, motivante; pero sobre todo, adaptarse a la individualidad del estudiante

c) Adaptación Curricular Grado 3 o significativa.

Se modifican los elementos del currículo como son: objetivos, destrezas y contenidos.

 

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con un análisis y revisión previa, es posible elaborar una serie de propuestas prácticas para los profesores de educación física que tengan en sus clases alumnos asmáticos o incluso que presenten síntomas de esa patología. También podemos incluir a aquellos alumnos que presenten algún otro tipo de problema respiratorio.

Es importante resaltar que, si el alumno es asmático y está siendo tratado con fármacos, teniendo así la enfermedad controlada, puede realizar los ejercicios y actividades de la materia con total normalidad. Es en aquellos casos, donde bien el alumno desconoce que padece esa patología, pero se sospecha de ella, o que siendo conocedor de que la padece, no está todavía controlada, en la que el profesor ha de tener especial precaución y atención necesaria.

Eso sí, siempre hay que evitar la presencia de los factores desencadenantes del asma, tal y se refleja en la tabla 1 a la hora de impartir la materia de educación física.11


Tabla 1.
Factores desencadenantes del asma, características y consejos

Factores encadenantes

Características

Consejos

Infecciones respiratorias

Resfriado, gripe, sinusitis.

Prevenir enfermedades
- Vacunar contra la gripe en el mes de otoño. Depende si es la costa o sierra. Si es en la sierra sería en invierno.
- Lavar manos con frecuencia
- Evitar contacto con personas resfriadas.

Ejercicio físico

Causa muy común de los síntomas asmáticos. El ejercicio causa cierre de las vías respiratorias.
Los asmáticos controlados no deben evitar la realización de ejercicio, ya que es beneficioso para ellos. Si durante la actividad se apreciaran síntomas, es que no está controlado.

Evitar síntomas
- Calentamiento 15 minutos previos al ejercicio, ya que ayuda al alumno a adaptarse a los cambios de respiración y temperatura.
- Tomar la medicación de alivio 5 o 10 minutos previos al ejercicio.
- Realizar ejercicio aeróbico a diario.

Irritantes suspendidos
en el aire

Son contaminantes que irritan los bronquios y desencadenan síntomas de asma.
Humo de tabaco, de leña, estufas de gas, pintura fresca, perfumes y productos de limpieza.

Evitar irritantes en el aire
- Información sobre las alertas de contaminación
- Prohibición de fumar en el entorno del centro
- Eliminación de estufas de gas en las aulas
- Evitar perfumes y productos pulverizados
- Evitar el uso del aula cuando está recién pintada
- Uso de aspiradora para evitar el esparcimiento de las partículas de polvo.

Alergias

Produce reacciones alérgicas. Están presentes en el 80% de los casos de asma.
Caspa animal, polen, mohos, ácaros del polvo, excrementos de cucarachas, ciertos alimentos y aditivos alimentarios.

- Hacerse pruebas de alergia para determinar si son un factor que provoca el asma.
- Evitar o reducir la exposición a aquellos alérgenos desencadenantes de cada individuo.
- En caso de que no fuera posible evitarlo o reducirlo, consultar al médico por las vacunas contra la alergia. Se ha demostrado que éstas ayudan al asma provocada por las alergias.

Polen

Tras el florecimiento de los árboles, el césped y las malezas. Esto origina en determinadas épocas alergias estacionales, y con ello síntomas como estornudos, picor de nariz y/o picos de ojos.

- Mantener las ventanas del aula cerradas, especialmente en primavera.
- Durante las estaciones del año de más riesgo se limitarán las actividades al aire libre en días con mucho viento, o los días en los que la cantidad de polen sea muy elevada. Esta información puede obtenerse a través del periódico, o de internet.
- Mantener el césped corto (no más de 5 cm) para reducir al mínimo la floración.
Asegurarse de que el patio esté libre de malezas como la artemisa o la parietaria.
- Es preferible utilizar aire acondicionado para las aulas, manteniendo un ambiente fresco.

Epitelios de animales

Proteína de caspa animal y de la saliva.

- Sacar al animal de la instalación.
- Si no fuera posible, mantener al animal alejado de la cama y el dormitorio, y evitar alfombras y cobertores de tela de los muebles.

Ácaros del polvo

Insectos diminutos que se alimentan de la piel humana, y residen en el polvo.
Prosperan en los ambientes calientes y húmedos. No son un problema en zonas de interior o de altitud.
Suelen albergarse en colchones, almohadas, alfombras, cortinas, peluches y acolchado de muebles.

- Lavar la ropa de cama y peluches al menos una vez a la semana con agua caliente (más de 60).
- Poner fundas anti ácaros alrededor de los colchones, cobertores, etc.
- Limpiar regularmente los muebles con un paño húmedo todos los meses durante el invierno. Cuando sea posible, se deben reemplazar los muebles tapizados por otros de madera, cuero o vinilo, que pueden limpiarse con facilidad. Esto también se tendrá en cuenta para el gimnasio y el material deportivo.

Mohos

Crecen en sitios cálidos, húmedos y con poca luz, como el baño, armarios, sótano e incluso detrás del empapelado de las paredes.
Estos mohos pueden producir síntomas de asma. Desde el punto de vista geográfico, en las zonas costeras o cercanas a ríos y lagos, los mohos son también un problema.

- Evitar contacto con hojas o madera en descomposición
- No tener muchas plantas en el interior, ya que la tierra húmeda promueve el crecimiento de hongos.
- Ventilar sótanos, baños, cocinas, y limpiar para impedir el crecimiento de hongos.
- Limpiar hongos en lejía con solución al 5% y reparar todas las tuberías con fugas.
- Evitar los humificadores y limpiar periódicamente los filtros del aire acondicionado.

Alimentos y aditivos alimentarios

Los alimentos que con más frecuencia provocan reacciones alérgicas en la infancia incluyen los huevos, leche, soja, pescado marisco y frutos secos.
Los sulfitos, aditivos que se encuentran en alimentos y bebidas procesadas (como las frutas secas, zumos de frutas, verduras y vinos) también pueden ser un problema.

- Evitar los alimentos que producen síntomas alérgicos, Leer los ingredientes en las etiquetas.
- En el comedor escolar los padres deberán advertir qué alimentos no puede tomar el alumnado.
- Preguntar al personal médico qué hacer en caso de estar expuesto accidentalmente a alimentos a los que es alérgico el alumno. (Pueden necesitarse medicamentos especiales en caso de exposición accidental, como la adrenalina).

Excrementos de cucarachas

Lo excrementos y los restos de cucarachas pueden producir reacciones alérgicas y síntomas de asma en algunas personas.

- Mantener los alimentos protegidos y fuera del dormitorio.
- Sacar la basura de la casa diariamente. Mantener la encimera de la cocina limpia.
- Si usa insecticida no conviene hacerlo cuando la persona con asma esté en casa.

Medicinas

Algunos medicamentos, especialmente aquellos que contienen aspirina o antiinflamatorios como el ibuprofeno, pueden producir síntomas de asma, pero esto ocurre solo en algunos casos de intolerancia a estos medicamentos.

- Conviene saber qué medicamentos diferentes a los del asma puede tomar su estudiante.

Clima

Una ráfaga repentina de aire frío, exceso de calor y humedad, climas secos.
Todos ellos pueden desencadenar síntomas de asma si no está bajo control.

- Proteger el cuerpo de temperatura y humedad extremas.
En climas fríos:
- Conviene vestirse apropiadamente.
- Usar una bufanda para cubrirse la nariz y la boca y mantener la respiración cálida y húmeda. También se puede usar una máscara especial hecha para personas que padecen asma.
- Respirar por la nariz en vez de por la boca para ayudar a calentar el aire antes de que llegue a los pulmones.
En ambientes húmedos y calurosos
- Es bueno usar aire acondicionado en la casa y el automóvil
- Beber mucho líquido.

Estrés emocional

Las emociones no producen asma. Pero las reacciones emocionales fuertes como reír, llorar y suspirar pueden provocar síntomas, especialmente si el asma no está controlado.
En los adultos, el estrés familiar o laboral puede provocar síntomas. En los chicos y chicas, los síntomas pueden ser provocados por un divorcio, una muerte en la familia en incluso el comienzo de un nuevo año lectivo.

Ayudar a mantener la calma
- Animar a que respire profundamente.
- Desacelerar conscientemente la respiración contando mientras el sujeto respira y exhala.
- Animar a realizar cualquier actividad que lo distraiga y relaje.

 

Como referencia primaria se toma la legislación española, la cual establece 4 bloques de contenidos,26 la cual es reforzada teóricamente con las legislaciones ecuatorianas:24,25

1. Condición física y salud.

2. Juegos y deportes.

3. Expresión corporal.

4. Actividades en el medio natural.


Dichas legislaciones deben adaptarse a las características del entorno ecuatoriano de formación, para lo cual se toma como referente práctico el Currículum de Educación General Básica y del Bachillerato General Unificado de Educación Física.27 Para ello se establecen las siguientes pautas:

- Bloque 1. Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar.

- Bloque 2. Prácticas gimnásticas.

- Bloque 3. Prácticas corporales expresivo-comunicativas.

- Bloque 4. Prácticas deportivas.


BLOQUES TRANSVERSALES

- Bloque 5. Construcción de la identidad corporal

- Bloque 6. Relaciones entre prácticas corporales y salud


Por cada bloque se detallan las acciones a llevar a cabo para minimizar e incluso eliminar las posibles crisis asmáticas en los alumnos del centro educativo. En ese sentido se propone los siguientes bloques.


Bloque 1: Condición física y salud

En este bloque el contenido más importante es el calentamiento. Las crisis asmáticas suelen presentarse en los minutos posteriores al comienzo de la actividad física, por lo que el calentamiento previo adecuado es esencial, ya que reduce e incluso puede llegar a evitar la aparición de broncoespasmos. De acuerdo con la American academy of family physicians28 el broncoespasmo se produce cuando al realizar actividad física, las vías respiratorias del individuo se contraen, ocasionando problemas para respirar correctamente.

En ningún momento se deben realizar ejercicios de intensidad sin haber calentado previamente.29,30

Dado que al comienzo de la actividad física los bronquios se dilatan, para a continuación aparecer una broncoconstricción u opresión de los bronquios durante unos 8 minutos aproximadamente, para luego retomar al estado de broncodilatación inicial, el calentamiento ha de ser no inferior a los 12 minutos.11

El calentamiento irá aumentando progresivamente en intensidad con objeto de preparar a los bronquios para la parte central de la clase.

Así mismo, el profesor ha de promover el calentamiento a todos los alumnos y no sólo a los asmáticos, por los beneficios no sólo para la preparación de las vías respiratorias, sino también de los músculos y articulaciones entre otros.20,31

Los otros contenidos de este bloque, aparte del calentamiento son: la resistencia, la velocidad, la fuerza y la flexibilidad.

Para los ejercicios de resistencia, si el alumno asmático no tiene síntomas y está totalmente controlado, no se tienen que hacer modificaciones. Si por el contrario no está tratada la patología, no es recomendable realizar ejercicios de larga duración y de alta intensidad,32,33 ya que desencadenarían una crisis asmática.

De acuerdo con Bizel,34 la actividad aeróbica puede mejorar el consumo máximo de oxígeno y el rendimiento anaeróbico de los alumnos.

En cuanto a la velocidad, los ejercicios de alta intensidad y realizados en un periodo corto de tiempo, contraen los bronquios, por lo que se ha de poner un período de descanso para que el alumno se recupere adecuadamente.

Los ejercicios de fuerza no son problemáticos ni requieren adaptaciones especiales, ya que no afectan a las vías respiratorias directamente,35 siempre y cuando sean ejercicios de fuerza aislados y controlados. Se calientan previamente los músculos a trabajar en el ejercicio.

En cuanto a los ejercicios de flexibilidad,36 pueden ser realizadas por alumnos asmáticos o con problemas respiratorios con normalidad, dado que el sistema respiratorio no está directamente implicado.

Al final de las sesiones, se realizarán actividades de relajación o vuelta a la calma. Esto es importante para ir bajando el nivel de actividad que permita a las vías respiratorias poder recuperar su temperatura basal de manera paulatina.

También se señalará que la medicación a administrar a los alumnos asmáticos en casos de crisis aguda, ha de estar presente y a mano en las clases de educación física para evitar que la salud del alumno empeore.


Bloque 2: Juegos y deportes

La realización de juegos y actividades deportivas se pueden llevar a cabo bien al aire libre, bien en pabellones. En ambos casos hay que controlar las condiciones ambientales, sobre todo para intentar suprimir e incluso eliminar la presencia de factores desencadenantes del asma.

Hay que evitar cuando sea posible, la realización de las actividades cerca de árboles y plantas, especialmente en la época de la polinización. En los días de mucho frío, se insta a realizar las actividades en un polideportivo cerrado para que no se agrave la situación de los asmáticos.

Asimismo, la limpieza es esencial teniendo que eliminar los ácaros presentes por el polvo. Caso de no ser posible, el uso de mascarillas o algún pañuelo que haga de filtro es una opción.

Los deportes aconsejados para practicar en este bloque son la natación, el waterpolo, el fútbol, el baloncesto;37,38 es decir, los deportes de equipo en general. También podemos incluir en este bloque algunas modalidades de atletismo como lanzamientos y saltos. Estas modalidades y deportes son poco asmógenos y por tanto no son muy susceptibles de que desencadenen una crisis asmática durante su práctica.

Hay otra serie de deportes que bien por el lugar donde se practica, bien porque requieren un mayor esfuerzo, se aconseja practicar, pero con prudencia. Estamos hablando de correr, judo, deportes de raqueta e incluso la gimnasia.


Bloque 3: Expresión corporal

Para este bloque, hay que considerar la limpieza del lugar donde se imparte la clase.39 Esto liga con la tabla de factores desencadenantes de la crisis asmática previamente expuesta. Para las actividades con música, se ha de realizar calentamiento previo para aquellos casos en las que los bailes requieran esfuerzo físico. Para el resto de actividades, aplica lo reseñado para los ejercicios de resistencia al ser de duración prolongada en el tiempo y de baja intensidad que no requieren un gran esfuerzo físico por parte del alumno.


Bloque 4: Actividades en el medio natural.

Se ha de evitar realizar actividades en ambientes muy secos, en días de mucho frío, así como en época de alergias sobre todo en la primavera por la polinización.

Hay una serie de actividades de este bloque que se desaconsejan por la presencia de asmógenos. Estas son las actividades de los llamados deportes de invierno (esquí, patinaje sobre hielo entre otros).

Sin embargo, hay otras actividades deportivas como el ciclismo, remo, vela o natación, que se permiten, pero tomando una serie de precauciones.40

También hay otra serie de deportes como el buceo y la escalada que se desaconsejan por completo.

Común a los 4 bloques, hay una serie de pautas a cumplir para que las sesiones de educación física con alumnos con problemas respiratorios sean un éxito, y no un proceso marginal para los alumnos con esta patología, para los cuales se clasifica lo siguiente:

1. Antes de iniciar una actividad física o deportiva el alumno ha de tomar su dosis de medicamento del tratamiento prescrito por un facultativo.

2. Calentamiento de intensidad progresiva de una duración de 15 minutos.

3. Incorporar periodos de descanso.

4. Evitar los ambientes fríos y secos. Lo idóneo son lugares cálidos y húmedos donde no se produzcan cambios bruscos de temperatura.

5. El alumno ha de llevar con él siempre la medicación al lugar donde vaya a realizar la clase de educación física. Bien sea en un polideportivo cerrado o al aire libre durante una actividad extraescolar.


Todo esto ha de ponerse en conocimiento del profesorado para que lo tengan en cuenta y pueda llevarse a la práctica en la vida real en sus centros de enseñanza.

A continuación (tabla 2), se puede ver de manera gráfica y estructurada la propuesta práctica de la investigación.


Tabla 2. Estructura de la propuesta investigativa

Bloques

Contenidos

Propuesta práctica
de adaptaciones curriculares

Bloque 1.
Condición física
y salud

El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física

Calentamiento progresivo. Se comenzará por una intensidad baja y se terminará con ejercicios de intensidad moderada.
La duración será de 10 a 15 minutos.

Valoración del calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad física.

Realización de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento.

Ejecución de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física.

Vuelta a la calma progresiva para favorecer la adaptación de las vías respiratorias.
Técnicas de relajación en situaciones de crisis asmáticas.

Condición física. Cualidades físicas relacionadas con la salud.

Resistencia: Intensidad moderada. Muy importante calentamiento previo. Si el alumno no presenta síntomas de crisis, el ejercicio podrá ser llevado a cabo con normalidad.
Velocidad: Intensidad elevada. Duración menor a 2 minutos. Descanso suficiente entre series.
Fuerza: Evitar resistencia a la fuerza y fuerza máxima cuando presente síntomas de crisis. En situación normal, no hay modificaciones.
Flexibilidad: Sin observaciones.

Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas relacionadas con la salud.

Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de actividades físicas y en situaciones de la vida cotidiana.

Concienciar a los alumnos asmáticos de que su patología puede mejorar a través del deporte, fortaleciendo la musculatura del sistema respiratorio.

Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de movilidad articular y de relajación.

Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física.

Favorecer la higiene para evitar el contacto con factores desencadenantes (ácaros del polvo, contaminantes suspendidos en el aire, etcétera).

Bloque 2.
Juegos y deportes

El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural.

Reducir al máximo el contacto con factores contaminantes en el ambiente buscando alternativas. Si no es posible, utilizar mascarillas o pañuelos como filtro del aire.
Máxima limpieza en pabellones.
Evitar actividades al aire libre los días más fríos y secos.
Evitar cambios de temperatura bruscos.
Actividades recomendadas: natación, deportes de equipo (voleibol, balonmano, baloncesto, fútbol, etc.) y deportes de habilidad (lanzamientos).
Actividades recomendadas con precaución: Atletismo de fondo, deportes de lucha, tenis deportes de raqueta y gimnasia.

Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas.

Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual.

Las fases del juego en los deportes colectivos: concepto y objetivos.

Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos.

Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora.

Concienciar a todos los alumnos de que independientemente de la situación personal de cada uno, es aconsejable que lleven una vida activa, lo cual favorecerá su calidad de vida y su propia aceptación.

Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la salud.

Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados.

Bloque 3.
Expresión corporal

El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento.

Desarrollo de la clase en lugares limpios. Evitar coincidir en el espacio con factores desencadenantes como productos de limpieza, polvo, etcétera.

Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

Experimentación de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo.

Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal.

Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos en la realización de actividades expresivas.

Para los bailes y composiciones se tomarán las mismas precauciones que un ejercicio de resistencia.
Importante calentamiento previo adecuado.

Bloque 4.
Actividades
en el medio natural

Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua.

Evitar actividades al aire libre en épocas de alergias y en días de frío intenso y ambiente seco.
Durante las actividades extraescolares contar con personal cualificado y botiquín de emergencia con los medicamentos oportunos.
Actividades recomendadas con precaución: ciclismo, deportes acuáticos (remo, piragismo, vela, etc.) y deportes de invierno (esquí, patinaje sobre hielo, y hockey sobre patines)
Actividades a evitar: Buceo, espeleología y escalada. Estos deportes no se dan en el Ecuador pero se han potenciado por otras vías.41

Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo.

Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural.

 

ACCIONES A TOMAR ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA

Además de la propuesta práctica a aplicar en las sesiones de educación física, el docente ha de saber cómo actuar en caso de que algún alumno sufra una crisis asmática durante la clase. Estas serían las actuaciones a llevar a cabo:

- Parar el ejercicio y actuar con calma.

- Administrar al alumno la medicación correspondiente.

- Aflojar la ropa para evitar la sensación de ahogo.

- Existen ciertas técnicas de respiración que pueden servir de ayuda:

  • Sentarse inclinado hacia adelante, posar los antebrazos en los muslos o una mesa y relajar los hombros y la cabeza.

  • Respirar lentamente por la nariz, manteniendo la boca cerrada e inflando ligeramente los carrillos.

- Si la crisis desaparece, el alumno puede volver al ejercicio con precaución, esto es, realizándolo con menos intensidad.

- Si la crisis sigue, el alumno dejará de realizar por completo el ejercicio y repetirá la ingesta del medicamento una vez transcurridos 5 minutos.

- En caso de que el alumno finalmente no se recupere el profesor contactara de inmediato con un médico.

 

CONSIDERACIONES FINALES

El docente ha de ser consciente de las peculiaridades y necesidades de los alumnos que padecen asma o enfermedades respiratorias, conocer dicha realidad, además de concientizar que necesitan una atención especial para poder cursar la materia de educación física. El docente ha de conocer la diversidad de los alumnos y conocer las necesidades específicas de cada uno, para lo cual ha de estar correctamente formado.

El asma es una enfermedad crónica incurable, pero que una vez detectada y bien tratada, posibilita al alumno realizar la actividad con normalidad. Para aquellos que aún no la tienen diagnosticada formalmente, pero que presentan algún síntoma, o estando diagnosticada y ya en tratamiento, la patología no está aún controlada, el conocimiento tanto del alumno como del profesor hará que pueda realizar actividad física y llevar una vida sana y saludable acorde a los tiempos que vivimos sin riesgo de sentirse excluido en las clases o marginado.

Por medio de las adaptaciones curriculares no significativas basadas en la legislación actual, así como una serie de recomendaciones prácticas, es posible ayudar al profesor a conseguir los objetivos fijados para la materia de educación física, tanto en alumnos asmáticos como no asmáticos.


CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chávez E, Sandoval ML. Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;35(3):0-0.

2. Baquero-Yépez F, Chávez E. Nivel de sedentarismo y propuesta de intervención físico-recreativa en servidores públicos de Santa Rosa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):0-0.

3. Mezquía-Valera A, Cumba-Abreu C, Aguilar-Valdés J, García-Roche R, Acosta-Quintana L. Condiciones ambientales riesgosas para las infecciones respiratorias agudas en escolares de primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2011;27(2):155-60.

4. Figueiredo CA, Amorim LD, Alcantara-Neves NM, Matos SM, Cooper PJ, Rodrigues LC, et al. Environmental conditions, immunologic phenotypes, atopy, and asthma: new evidence of how the hygiene hypothesis operates in Latin America. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2013;131(4):1064-8.

5. Sailema ÁA, Sailema M, Garcés JE, Mallqui VA, Pérez MB, Vaca MR. Efectos negativos de los deportes acuáticos en el asma. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):0-0.

6. Randolph C. Pediatric exercise-induced bronchoconstriction: contemporary developments in epidemiology, pathogenesis, presentation, diagnosis, and therapy. Current allergy and asthma reports. 2013;13(6):662-71.

7. Terán GJ, Mora EJ, Gutiérrez MdR, Delgado WA, Fernández A. La gestión de la innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):0-0.

8. Terán GJ, Montenegro BL, García VJ, Realpe IA, Villarreal FJ, Fernández A. Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):0-0.

9. Robles RE, Serrano HB, Serrano GL, Gaibor FM, Armijo GM, Fernández A. Retos de la planficación estratégica en instituciones de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):0-0.

10. Terán GJ, Montenegro BL, Bastidas JL, Realpe IA, Villarreal FJ, Fernández A. Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):0-0.

11. Praena M. Asma, Deporte y Salud Salud Cd, editor. Sevilla: Junta de Andalucía; 2008.

12. San Román D, Ruiz J. Deporte y corazón. 1st ed. Sevilla: Wanceulen editorial S.L; 2011.

13. López-Silvarrey A. Estudio sobre el asma en los centros escolares españoles (EACEE). La Coruña: Fundación María José Jove; 2010.

14. Cidoncha V, Diaz E. Cómo trabajar la actividad física siendo asmático. Lecturas: educación física y deportes. 2012;16(165):1-12.

15. Martínez MM. El asma en la clase de Educación Física: adaptando una unidad didáctica. Lecturas: educación física y deportes. 2008;13(124):1-6.

16. Varela FJ, Arce JC. Prevalencia y factores predictivos de asma inducido por ejercicio en jóvenes de 13-14 años. 1st ed.: Universidad Complutense de Madrid; 2010.

17. Walker TJ, Reznik M. In-school asthma management and physical activity: children's perspectives. Journal of Asthma. 2014;51(8):808-13.

18. Chandratilleke M, Carson KV, Picot J, Brinn MP, Esterman AJ, Smith BJ. Physical training for asthma. 1st ed.: Cochrane Airways Group; 2012.

19. Guillen L, Arma Castañeda NP, Formoso AA, Guerra JR, Vargas Vera DF, Fernández A. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la educación física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):0-0.

20. Calero S, González SA. Teoría y Metodología de la Educación Física Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2014.

21. Alonso M, Mirón J, Gallego J, Díez E, Campos M, Hernández A. Adaptaciones curriculares no significativas universitarias en relación a la discapacidad. In: II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid. 2006;151-60.

22. Duarte SR, Vasconcelos PV, Asencio EN, Martínez AM. Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. 1st ed. Madrid: Ministerio de Educación; 2012.

23. Dankhe G. La comunicación humana. Ciencia Social. In Fernández-Collado C, Dankhe G. Investigación y comunicación. México, D.F: McGraw Hill. 1989:385-454.

24. Ministerio de Educación. Instructivo para la aplicación de la evaluación alternativa a estudiantes con discapacidad. Régimen Sierra 2016-2017 [Online]; 2017a [cited 2017 Agosto 11]. Available from: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/Instructivo_Evaluacion_Alternativa_Sierra_2016_2017.pdf

25. Ministerio de Educación. Instructivo para la aplicación de la evaluación y promoción de con necesidades educativas especiales. [Online]; 2017b [cited 2017 Agosto 11]. Available from: https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes_con_nee.pdf

26. Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre. 2007. Se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. [cited 2017 Agosto 10]. Disponible en: https://www.iberley.es/legislacion/real-decreto-1631-2006-29-dic-establece-ensenanzas-minimas-correspondientes-4209449

27. Ministerio de Educación. Currículo de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado de Educación Física. [Online]; 2016 [cited 2017 Agosto 10]. Available from: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf

28. Physicians Aaof. familydoctor.org. [Online]; 2014 [cited 2017 Julio 28]. Available from: http://familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/exercise-induced-bronchospasm.html

29. Fernández García B. Prescripción del ejercicio físico para la prevención y tratamiento de la enfermedad Sevilla: Wanceulen editorial S.L.; 2011.

30. Molina M, Ballester J. Tratamiento del asma desde el área de Educación Física. Lecturas: educación física y deportes. 2010;15(151):1-6.

31. Landry BW, Driscoll SW. Physical activity in children and adolescents. PM&R. 2012;4(11):826-32.

32. Parsons JP, Hallstrand TS, Mastronarde J, Kaminsky DA, Rundell KW, Hull JH, et al. An official American Thoracic Society clinical practice guideline: exercise-induced bronchoconstriction. American journal of respiratory and critical care medicine. 2013;187(9):1016-27.

33. Boulet LP, O'Byrne PM. Asthma and exercise-induced bronchoconstriction in athletes. New England Journal of Medicine. 2015;372(7):641-8.

34. Bizel P. Efectos de dos programas de entrenamiento sobre la capacidad cardio-respiratoria de adolescentes asmáticos. Apunts. Educación Física y Deportes. 1994;38:68-85.

35. Avallone KM, McLeish AC. Asthma and aerobic exercise: a review of the empirical literature. Journal of Asthma. 2013;50(2):109-16.

36. Pacheco DR, Silva MJ, Alexandrino AM, Torres RM. Exercise-related quality of life in subjects with asthma: a systematic review. Journal of Asthma. 2012;49(5):487-95.

37. Rendón PA, Guerrero ES, Aguirre EA, Noroña NC, Betancourt ER, Vaca MR. Beneficios de la natación en el asma. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):0-0.

38. Craig TJ, Dispenza MC. Benefits of exercise in asthma. Annals of Allergy, Asthma & Immunology. 2013;110(3):133-140.

39. D'Amato G, Holgate ST, Pawankar R, Ledford DK, Cecchi L, Al-Ahmad M, et al. Meteorological conditions, climate change, new emerging factors, and asthma and related allergic disorders. A statement of the World Allergy Organization. World Allergy Organization Journal. 2015;8(1):25.

40. Silva D, Moreira A. The role of sports and exercise in allergic disease: drawbacks and benefits. Expert review of clinical immunology. 2015;11(9):993-1003.

41. Sotomayor PR, Parra HA. Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo en sangolquí: estudio por rango etario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):0-0.

 

 

Recibido: 30 de octubre de 2017.
Aprobado: 12 de dicimebre de 2017.

 

 

Ángel Freddy Rodríguez Torres. Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Tél: +593 994282571.
Correo electrónico: afrodriguez@uce.edu.ec





Copyright (c) 2018 Ángel Freddy Rodríguez Torres, Jorge Edwin Naranjo Munive, Wilman Vicente Merino Alberca, Mauricio Gorky Gómez Díaz, José Ricardo Garcés Ángulo, Santiago Calero Morales

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.